http://iescarin.educa.aragon.es/estatica/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%206/36-5.jpg
lunes, 21 de febrero de 2011
Hoja.
http://iescarin.educa.aragon.es/estatica/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%206/36-5.jpg
Tallo
http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/imagenes/6753dc349e7filenameD1003typeimagegif.gif
http://farm3.static.flickr.com/2204/2244355446_2286277110.jpg
imagen que no podemos subir:
http://www.biologia.edu.ar/images/medicago.gif
http://cmap.unesum.edu.ec:8001/rid=1HYKGHV4D-1SD7XKV-RKH/Estructura%20del%20tallo%20en%20plantas%20monocotiledoneas%20%5B6.3x40%5D.jpg
Raiz
http://www.ilustrados.com/publicaciones/multimedia/usomul11.jpg
(Raiz de lirio)
http://iescarin.educa.aragon.es/estatica/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%206/36-11a.jpg
http://www.botany.hawaii.edu/faculty/webb/bot311/bot311-00/Roots/RotSmilaxWholXS300.jpg
(Pelos radicales)
http://faculty.baruch.cuny.edu/jwahlert/bio1003/images/ranunculus_root.gif
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ww/ciencias_agronomicas/anatomia-vegetal/histologia/tejido-vascular-primario/119cilindro-vascular-raiz.jpg
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ww/ciencias_agronomicas/anatomia-vegetal/histologia/raiz/197raiz-monocotiledonea.jpg
Corte transversal
(Raiz de lirio)
http://iescarin.educa.aragon.es/estatica/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%206/36-11a.jpg
http://www.botany.hawaii.edu/faculty/webb/bot311/bot311-00/Roots/RotSmilaxWholXS300.jpg
(Pelos radicales)
http://faculty.baruch.cuny.edu/jwahlert/bio1003/images/ranunculus_root.gif
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ww/ciencias_agronomicas/anatomia-vegetal/histologia/tejido-vascular-primario/119cilindro-vascular-raiz.jpg
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ww/ciencias_agronomicas/anatomia-vegetal/histologia/raiz/197raiz-monocotiledonea.jpg
Corte transversal
lunes, 7 de febrero de 2011
Meiosis y mitosis.
Utiliza la animación inferior para simular este proceso. Puedes repetirlo varias veces y tomar distintas decisiones, observa qué pasa en cada una. Contesta después a las siguientes cuestiones.
a)¿En qué momento del proceso crees que es correcto utilizar meiosis (antes o después de la fecundación)?. Razona la respuesta
Antes de la fecundación, porque al realizar meiosis se obtienen cuatro células(por cada célula madre), con la mitad de cromosomas (23),para que cada célula se especialize hasta convertirse aptos para la fecundación, y en la fecundación se unen 23 cromosomas del óvulo con 23 cromosomas del espermatozoide, con lo que se formará el cigoto.
En cambio,si se utilizase mitosis el cigoto tendría 92 cromosomas.
b)¿Se podría realizar mitosis sobre una célula diploide? ¿y sobre una haploide (n)?. Razona la respuesta.
Sí,la mitosis se puede realizar tanto en una célula diploide como en una célula haploide, ya que la mitosis crea células hijas con la misma información genética que la célula madre.
c)¿Se podría realizar meiosis sobre una célula diploide? ¿y sobre una haploide (n)?. Razona la respuesta.
Solo se podría realizar una meiosis con las células diploides porque cuando se divide una célula diploide se obtienen cuatro celulas haploides equilibrando la duplicación cromosómica, en cambio al dividir una célula haploide las células hijas que se obtienen son de 11.5 cromosomas y no mantienen la proporcion para que el organismo funcione.
d)¿Qué problema crees que podría tener la especie humana si no ocurriese meiosis?. Razona la respuesta
Si antes de la fecundación no se produjese meiosis la especie humana tendría 92 pares de cromosomas en la primera generación, e iría aumentando.
Además seríamos genéticamente idénticos al progenitor.
Observando que un cromosoma más es sindrome de Dawn, estas enfermedades mentales irían aumentando.
El fallo cromosómico del Síndrome de Dawn.
e)¿Podría un cigoto desarrollarse sólo utilizando meiosis?Razona la respuesta.
No, ya que si solo se utilizase meiosis la multiplicación celular no seguiría ya que se reduce a la mitad el número de cromosomas en cada división (meiosis), por lo tanto se quedarían sin cromosomas las nuevas células hijas.
2.Investigación 2: Si has contestado correctamente a las cuestiones anteriores será muy fácil hacer realizar las siguientes:
a)Utiliza la animación inferior e identifica como mitosis o meiosis los procesos W y Z.
W=Meiosis
Z= Mitosis
b)Observando el resultado final de ambos procesos ¿En qué se diferencian uno y otro?
El resultado final de la meiosis (Proceso W) porque se obtienen de la célula madre cuatro células hija, con 23 pares de cromosomas las cuales son genéticamente diferentes, en cambio, el resultado final de la mitosis(Proceso Z) son dos células hijas con 46 cromosomas cada una, y las células hijas obtenidas son genéticamente idénticas a la célula madre.
En resumindas cuentas, la meiosis es la división celular que a partir de una célula madre se obtienen cuatro células haploides genéticamente diferentes y la mitosis es la multiplicacion celular.
3.Investigación 3:Ahora que ya conoces para qué se utiliza la mitosis y meiosis, y sabes cuál es el resultado final de cada una, es hora de entrar dentro de la célula y realizar investigaciones más detalladas. Analiza y compara los videos inferiores y determina las diferencias que ocurren a nivel celular (cromosomas principalmente) entre mitosis y meiosis. Utiliza como base las fases que ya conoces de la mitosis e indica en cada una de ellas cómo se comporta la meiosis (si sigue el mismo procesos y/o diferencias que aprecias).
A nivel celular las diferencias que ocurren son el apareamiento en la meiosis entre los cromosomas homólogos, esto ocurre en la profase 1.En la metafase de la mitosis los cromosomas se colocan en el ecuador de la célula y en la meiosis se colocan por parejas de cromosomas homólogos.
En la anafase de la mitosis el huso acromático separa las cromátidas hermanas y en la meiosis se separan los cromosomas homólogos.
Cuando se termina la telofase los resultados son diferentes,de la mitosis obtenemos 2 células hijas diploides (2n) y en la meiosis obtenemos 2 células hijas haploides (n). Además en la meiosis se produce otra división, que no ocurre en la mitosis.
martes, 1 de febrero de 2011
Grupos sanguíneos.
1.Utiliza la animación inferior e investiga cómo se hereda el grupo sanguíneo de un individuo (Sistema Rh). Contesta después a las siguientes cuestiones:
a)¿Pueden dos padres de grupo sanguíneo Rh+ tener un hijo Rh-?. Razona la respuesta.
Sí, ya que un padre con genotipo Rr y una madre con genotipo Rr (ambos poseen grupos sanguíneos Rh+), juntandose al azar hay una posibilidad del 25% de que el hijo sea Rh-.
b)¿Pueden dos padres de grupo sanguíneo Rh- tener un hijo Rh+?. Razona la respuesta.
No, nunca, ya que para que un hijo salga con Rh+ debe tener al menos un genotipo Rr para tener una probabilidad del 25%,por lo tanto, no pueden tener un hijo así.
c)¿Cómo será el grupo sanguíneo de los hijos de un matrimonio en el que el padre es Rh+ y la madre Rh-? (analizando los antecedentes familiares se descubre que el abuelo paterno es Rh-)
El grupo sanguíneo de los hijos tendria el 50% de probabilidad de ser Rh+ y el 50% de Rh-.
2.Utiliza la animación inferior e investiga cómo se hereda el grupo sanguíneo de un individuo (Sistema AB0). Contesta después a las siguientes cuestiones:
a)¿Pueden dos padres de grupo sanguíneo A tener un hijo cuyo grupo sea 0?. Razona la respuesta
Si, tiene una probabilidad del 25% si los padres tienen en su genotipo Iª i. Y será del 0% si ambos padres tienen IªIª. |
b)¿Pueden dos padres de grupo sanguíneo AB tener un hijo cuyo grupo sea 0?. Razona la respuesta
0% ya que el grupo sanguíneo AB solo es IªIb y no puede tener ningún hijo cuyo grupo sanguíneo sea 0.
Como la madre es de antecedentes AB, ella podría ser IbIb o Ibi, en el caso de IbIb los hijos tendrían el 50% de probabilidad de ser B y el 50% de ser AB.
En cambio en el caso de Ibi, la probabilidad sería del 25% el grupo sanguíneo A, el 50% el grupo sanguíneo B y un 25% de grupo sanguíneo AB.
3.¿Cómo será el grupo sanguíneo de los hijos de un matrimonio en el que el padre es AB- y la madre 0+? (ten en cuenta que el matrimonio ya tiene un hijo cuyo grupo sanguíneo es A-).
1/4 de ser A+
1/4 de ser A-
1/4 de ser B+
1/4 de ser B-
25% de probabilidad.
miércoles, 12 de enero de 2011
Lisosomas, peroxisomas, vesiculas, vacuolas.
Lisosomas: Son vesículas, formadas por el reticulo endoplasmatico rugoso y luego empaquetadas por el complejo de golgi que contienen enzimas hidroliticas y proteoliticas que sirven para digerir los materiales de origen externo o interno que llegan a ellos. Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis(es un proceso celular, por el que la célula introduce moléculas grandes o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma). Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar las diferentes organulos de la célula, englobándolas, digiriéndolas y liberando sus componentes en el citosol. De esta forma que los organulos de la célula se están continuamente reponiendo. El proceso de digestión de los orgánulos se llama autofagia. Los lisosomas también se encargan de la defensa de la célula contra extraños en el interior de la misma.
El contenido de los lisosomas en una sola célula es muy variable. Básicamente, el contenido de un lisosoma puede parecer homogéneo o heterogéneo.
Peroxisomas: Los peroxisomas están presentes en todas las células eucariotas, son vesículas rodeadas por una membrana simple y contienen enzimas en su interior. Se originan por un proceso de fisión binaria, de peroxisomas preexistentes. Las enzimas que contienen en su matriz se incorporan desde el citosol. Según el tipo de enzimas que posean, existen muchos tipos de peroxisomas. La principal enzima de los peroxisomas es la catalasa, que descompone el peróxido de hidrógeno en agua. La actividad de la catalasa es la única común a todos los tipos de peroxisomas. La catalasa también participa en la neutralización de radicales libres y otras sustancias tóxicas, como fenoles, formaldehído y el etanol de las bebidas alcohólicas, por eso son más numerosos en el tejido hepático y renal.
Vacuolas y vesículas
Son sacos transparentes rodeados por una membrana ,tonoplasto, que se encuentran en muchos tipos diversos de células. Hay diferentes tipos de vacuolas: pinocitóticas, fagocitóticas, digestivas y secretoras. Está y también otras variedades actúan como depósito provisionales de almacenamietos de diversas sustancias (líquidos y sales). Muchas células vegetales contienen una gran vacuola central de agua, que ocupa como el 80 o 90 % del volumen total de las células.
Algunas diferencias entre las vesiculas y las vacuolas:
-Las vacuolas son mucho mas grandes que las vesiculas
-Las vacuolas principalmente almacenan agua, lo que le da turgencia a las celulas (en especial a las vegetales, y a algunas bacterias). Las vesiculas con pequeños compartimentos de membrana que sirven para el transporte intracelular de moleculas y otras cosas. Por ejemplo el transporte de una proteina recien sintetizada a su lugar en la membrana (siendo una proteina de membrana)
-Es lo croquis las vacuolas se ven grandes y blancas y por lo general vacias. Las vesiculas son pequeñas y se ven puntitos adentro (que representa las moleculas que transportan).
martes, 21 de diciembre de 2010
Síntesis de proteínas.
1. | Visualiza el vídeo inferior y contesta a las siguientes preguntas:
|
Una abre la cadena de ADN y la desenrrolla y la otra copia la información.
b)Entre qué intervalos de tiempo (segundos) ocurre: el proceso de transcripción, transporte del ARNm y síntesis de proteínas
Desde el segundo 35 aproximadamente hay el minuto 2 y 16 segundos.2. | Observa el video inferior ¿Qué función crees que tiene la secuencia de nucleotidos "promoter site"'? Es el punto donde se empieza a copiar la secuencia de nucleótidos. ¿y la secuencia "termination site"? Es el punto donde se termina de copiar la secuencia. ¿Qué región de nucleótidos corresponde con el gen? Coding region |
3. | En biología los procesos ocurren correctamente porque las "piezas" moleculares encajan unas con otras. En el caso de la duplicación del ADN ¿qué elementos son los encajan entre sí?. Utiliza la animación inferior para averiguarlo. Los elementos que encajan entre sí son las bases nitrogenadas, citosina encaje con guanina y adenina encaja con timina en el ADN y con uracilo en el ARN. |
4. | Consulta la página web sobre "tabla de código genético" y realiza después los distintos ejercicios que se proponen en la animación inferior.Existen varias secuencias de nucleótidos que indican inicio y final de lectura del ARNm ¿De cuáles se trata? El inicio lo indica el AUG y el final UUA UAG UGA. http://farm2.static.flickr.com/1394/1208438396_5080ffeda8.jpg http://www.youtube.com/watch?v=WSPn2d-DGDM 5. Utiliza la tabla de código genético y diseña un gen (secuencia de nucleótidos) que sirva para fabricar una proteína formada por los siguientes aminoácidos: Met (metiionina), Ser (serina), Ala (alanina), Arg (argirina), Leu (leucina) AUGAGUGCUCGUCUU.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)