lunes, 22 de noviembre de 2010

Proteínas

http://malambiente.files.wordpress.com/2008/05/estructura-proteinas.gif
Estructuras de las proteínas.



http://raulcalasanz.files.wordpress.com/2010/01/hemoglobina.jpg
 Una molécula de hemoglobina contiene cuatro cadenas del polipéptidos. La hemoglobina es un ejemplo de proteína globular.


Ejemplo de proteína fibrosa: colágeno.


Proteínas.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Fibras vegetales.

ACTIVIDADES WEB 2.0

Realiza una entrada en tu blog que trate sobre la fibra vegetal. En el desarrollo de los contenidos debes responder a las preguntas formuladas más abajo:
La fibra vegetal es un glúcido que no reporta energía, aunque su ingestión proporciona distintas ventajas . ¿Por qué razón no es útil desde el punto de vista energético?. ¿Qué ventajas ofrece?.
Incluye además imágenes de interés relacionadas con las cuestiones y contenidos tratados en esta actividad. Realiza una descripción de las mismas (no te olvides de indicar la fuente de donde se han obtenido cada una).

La fibra vegetal no reporta energía debido a su estructura, la glucosa se agrupa de manera compacta sin ramificaciones lo que le hace que no se pueda hidrolizarse en el organismo, por tanto no obtenemos glucosa de la fibra y gastamos más energía intentando hidrolizarla de la que obtendríamos después , por eso el organismo la expulsa sin hidrolizarla
Aunque la fibra vegetal no es muy útil desde el punto de vista energético, presenta algunas ventajas: la fibra al no ser asimilada por nuestro organismo, permanece en el intestino estimulando los movimientos peristálticos, aumentando el volumen de las heces, con lo cual la evacuación diaria se ve notoriamente beneficiada beneficiando al estreñimiento, disminuye la posibilidad de padecer hemorroides y/o divertículos intestinales, estimula la salivación, ya que requiere mayor masticación, retrasa el vaciamiento gástrico y genera así una mayor sensación de saciedad. Por eso es que en la mayoría de las dietas de adelgazamiento la fibra es muy aconsejada. Además la fibra vegetal ayuda a tratar la obesidad y otro problemas de peso, es eficaz contra la formación de cálculos biliares, mejora el tratamiento de la divertículos, previene la aparición de cáncer de colon y recto, previene y controla la diabetes tipo 2, es eficaz contra los síntomas del síndrome de colon irritable, previene ante la hipertensión y patologías cardiovasculares(arteriosclerosis, infartos, etc.) 



Alimentos que contienen fibras vegetales.

Estructura de la fibra vegetal


sábado, 23 de octubre de 2010

Sales solubles.

       Sales          Solubles.


Cuestiones:

1. En la animación inferior aparecen dos soluciones separadas por una membrana semipermeable:
a)¿Qué es una membrana semipermeable?
Es una membrana que sólo permite el paso de agua y no permite el paso de iones.



La molécula grande serían los iones y la molécula pequeña el agua.




b)¿Qué ocurre al añadir sal a una de las soluciones?
La sal se disuelve ya que el agua tiene un alto poder disolvente debido a su polaridad y además el cloruro de sodio se separa en el agua por un lado “Na” y por otro lado “Cl”(esto se debe a que el enlace del cloruro de sodio es iónico)








c)¿Cómo cambia el volumen de ambas soluciones después de añadir la sal? 
Como se trata de una membrana semipermeable ambas soluciones tienden a equilibrar sus concentraciones ya que los iones(la sal) no pueden atravesar la membrana, entonces es el agua el encargado de pasar a la solución más concentrada intentando alcanzar la misma concentración salina, en conclusión el volumen de la concentración diluida disminuye y el volumen de la concentración concentrada aumenta.



d)¿Cómo se denomina el proceso que tiene lugar?
Osmosis.






2. Vamos a investigar qué ocurre al añadir "sal común" al agua
a) ¿Sabes qué formula tiene la sal común?


NaCl.
¿Qué elementos químicos contiene?
Cloro y Sodio.






b)¿Por qué razón la sal se disuelve? 
Porque el enlace de la sal es iónico y los enlaces iónicos son solubles en solventes polares.


c)Una vez disuelta en agua ¿Qué impide que de nuevo vuelvan a unirse los átomos?

El agua impide que las moléculas de cloro(Cl) y de sodio(Na) se junte ya que el agua se encarga de separarlas y de rodearlas impidiendo que se junten.





3. Utiliza la la animación inferior para saber qué le ocurre a una célula al cambiar su concentración salina (o la del exterior).  Lee el recuadro azul oscuro para saber como utilizar dicha animación.
Contesta después a las siguientes cuestiones:

a)¿Cómo debe ser la solución que rodea a una célula para que ésta última aumente de volumen?
Debe ser hipotónica, ya que pasa el agua de la solución hipotónica a la hipertónica.











b)¿Por qué crees que ocurre este proceso, qué crees que causa el desplazamiento de agua?



Porque la sal atrae al agua, ya que es como un imán para ella.



c)La imagen inferior representa un conjunto de células vegetales: en estado normal (1), y  después de ponerlas en contacto con una solución salina (2) ¿Cómo crees que debía de ser dicha solución?. Razona la respuesta 
Isotónica al principio y luego hipertónica ya que al principio la célula vegetal tenía la misma cantidad de agua que de sal pero luego al añadirle sal, esta célula tiene más cantidad de sal que de agua, por tanto se ha convertido en hipertónica.



d) Según lo visto, ¿por qué crees que no se deben regar las plantas con agua de mar? ¿Qué les ocurriría?.
Si a una planta le añadimos sal, la planta se secaría, ya que, hay más concentración salina en la tierra y el agua por osmosis tiende a regular la concentración por lo que la planta expulsa agua, y la planta finalmente se seca.

     ->     







4. En el dibujo inferior se esquematiza el funcionamiento de la Osmosis Inversa (técnica industrial).  
a)Sin someter la solución izquierda a presión ¿Cómo debería ser el flujo natural de agua?. Razona la respuesta.
Para que estuviera con la misma concentración debería pasar el agua sin sal al agua con sal, por osmosis.





b)¿Por qué crees que la técnica representada se denomina Osmosis Inversa?
Porque realiza el proceso inverso/contrario de la osmosis, ya que la solución con más concentración salina es la encargada de pasar el agua a la concentración no salina.



c) ¿Qué utilidad pueden tener dicha técnica a nivel industrial?
Principalmente, desalinizar el agua





El agua.

           El Agua.

Cuestiones:
1.       Los enlaces que mantienen unidos a los hidrógenos con el oxígeno en la molécula de agua forman un determinado ángulo, el cual permite definir a dicha molécula como polar ¿Qué valor tiene dicho ángulo?
104'5 grados.







¿Qué valor debería presentar para que la molécula de agua fuese apolar?
Debería presentar 180 grados.





2.        Analiza la animación inferior y contesta a las siguientes cuestiones:
a)        ¿Por qué las moléculas de agua se atraen?
Porque el agua es polar, esto se debe a la asimetría de su molécula ya que las moléculas se atraen donde son opuestas sus cargas, esto es posible porque la molécula de agua tiene un enlace débil y hace que se junten unos con otros.







b)      ¿Cuántas moléculas vecinas suelen rodear a una molécula de agua?
Cada molécula de agua es capaz de unirse mediante enlaces de hidrógeno con otras cuatro moléculasde agua,esto se debe a la elevada cohesión interna del agua.(La cohesión interna del agua se debe a que el agua presenta un elevado calor de vaporización, punto de fusión y punto de ebullición)







c)        El enlace que se establece entre dos moléculas de agua se denomina:
c1)     Enlace covalente
c2)     Enlace de puente de Hidrógeno
c3)     Enlace iónico
Respuesta: c2) Enlace de puente de Hidrógeno.








3.       El agua presenta una propiedad física denominada capilaridad. Busca su definición en internet y exprésala con tus palabras. Atendiendo a los que has descubierto en las anteriores animaciones (incluida la inferior). ¿Sabrías explicar por qué el agua tiene dicha propiedad? 

Definición de Internet:
La capilaridad es una propiedad física del agua por la que ella puede avanzar a través de un canal minúsculo (desde unos milímetros hasta micras de tamaño) siempre y cuando el agua se encuentre en contacto con ambas paredes de este canal y estas paredes se encuentren suficientemente juntas.

Con nuestras palabras:
La capilaridad es una propiedad física del agua que se produce por la polaridad de la molécula del agua, por la que puede avanzar a través de un canal siempre y cuando el agua esté en contacto con las paredes y que las paredes estén suficientemente juntas. Si las paredes no están suficientemente juntas el agua no puede ni ascender ni descender por las paredes.

El agua tiene esta propiedad porque sin esta propiedad el agua no puede transportarse de un lado a otro.